La Innovación en España – Informe COTEC 2018.

 En Noticias

EL pasado 22 de mayo, la Fundación COTEC para la Innovación presentó su Informe COTEC que refleja cada año desde 1996 la situación de la I+D+I en España, a través del análisis de los principales indicadores nacionales, autonómicos e internacionales. Pero COTEC no sólo se propone arrojar luz sobre la situación de la Innovación en nuestro país, sino que lo hace predicando con el ejemplo, presentando un documento con un formato totalmente rompedor y aportando un indudable valor.

Pero a las luces del continente, que consigue convertirse en un completo e inspirador concepto editorial, las acompañan sombras en el contenido. No son buenos los datos que se presentan, pero claramente invitan a reflexionar. Así, podemos decir que el informe cumple con creces su doble función: inspirar y estimular la reflexión, con el objetivo final de impulsar la acción de los agentes del sistema “contribuyendo así a que la innovación ilumine, con intensidad creciente, el camino hacia mayores cotas de bienestar económico y social”.

Aunque la publicación es muy extensa, y recoge muchísima información que sin duda merece la pena conocer y analizar, me limitaré a señalar algunos de los principales titulares que propone:

  • La inversión total en I+D en España evoluciona por sexto año consecutivo por debajo del PIB, situándose en el año 2016 en 13.260 millones de euros, un 0,67% más que en 2015.
  • España, que es la única de las cinco grandes economías del continente que no ha recuperado los niveles de ejecución de gasto en I+D previos a la crisis, queda totalmente descolgada de su entorno. Así, la variación del gasto total de I+D en el periodo 2009-2016 fue del -9,1% en España, mientras que el promedio de la UE fue del 27,4% y en países como Reino Unido o Alemania del 39,7% y 37,9% respectivamente.
  • Persiste un núcleo de empresas que ya consideran la I+D como una operación necesaria para su negocio y la siguen manteniendo, pese a las dificultades económicas. En 2016, 10.325 empresas hacían I+D en España, casi 300 más que el año anterior. Es el primer incremento reseñable desde 2008.
  • El esfuerzo empresarial en I+D ha caído año tras año desde 2008, mientras que el promedio de la UE no ha dejado de crecer desde ese año. Esta respuesta ante la crisis refleja la escasa percepción entre el tejido productivo español de las posibilidades de la innovación como herramienta de competitividad.
  • En España el segmento de empresas con menos de 250 empleados ejecuta el 46,3% de la I+D empresarial.
  • España está por debajo de la media europea en investigadores privados, pero por encima de la media europe, e incluso por encima de algunos países de referencia en investigadores públicos.
  • La producción científica española había experimentado hasta 2014 un incremento sostenido. Sin embargo, desde ese año se ha estancado.
  • La I+D privada cada vez se financia más con recursos propios y depende menos de ayudas públicas y de la banca.
  • España tiene más jóvenes graduados en carreras de ciencia, tecnología e ingenierías que Alemania o la media europea, a pesar del déficit de vocaciones femeninas.
  • Las empresas españolas no están siendo capaces de absorber el capital humano que representan nuestros jóvenes.
  • La innovación social reivindica su espacio y pide a las administraciones acceder a los incentivos que recibe en otros países.

Con estos datos se puede afirmar que, a pesar de la ligera mejoría de algunos indicadores, la situación de la I+D española es crítica, que la I+D no está acompañando al crecimiento económico y que mientras otros países europeos apuestan por un crecimiento basado en el conocimiento y la tecnología, España parece haber elegido un camino distinto para consolidar la ansiada recuperación.

Es obvio que hay que hacer algo al respecto…

 

Para los que no tenéis la suerte de contar con un ejemplar físico del informe (cada uno de los 1.500 editados son únicos y distintos), aquí tenéis el enlace donde podéis encontrarlo en formato digital. Sin duda merece la pena verlo con detalle…

http://informecotec.es/media/Informe-Cotec_2018_versiónweb.pdf

Entradas Recientes

Al continuar utilizando nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies. Más información

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra POLÍTICA DE COOKIES, pinche el enlace para mayor información. Además puede consultar nuestro AVISO LEGAL y nuestra página de POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

Cerrar